Saltar al contenido
Coyuca Resiliente al Clima
  • Iniciativa
  • Proyecto
    • Presentación
    • Marco Conceptual
    • Plataforma Multi-actor
    • Etapas
    • Equipo de investigación
  • Resultados
    • Estrategia
    • Galeria
    • Productos
  • Educación
    • Enlaces
    • Herramientas
    • Datos y Mapas
  • Prensa
    • Vinculación
    • Medios de Comunicación
    • Novedades
Menú Cerrar
  • Iniciativa
  • Proyecto
    • Presentación
    • Marco Conceptual
    • Plataforma Multi-actor
    • Etapas
    • Equipo de investigación
  • Resultados
    • Estrategia
    • Galeria
    • Productos
  • Educación
    • Enlaces
    • Herramientas
    • Datos y Mapas
  • Prensa
    • Vinculación
    • Medios de Comunicación
    • Novedades

Diagnóstico

Caracterización del SULC Diagnostico de Riesgos y Vulnerabilidad Diagnostico Gobernanza Ejes Generales Puerta de Entrada

Caracterización del SULC

Rezagos socioeconómicos y de salud, en especial en las mujeres

Existe un escaso acceso de las mujeres al mercado de trabajo formal y, por ende, a los derechos de salud que se obtienen al contar con empleo fijo y formal. Del total de la población ocupada el 65% son hombres mientras que, las mujeres representan el 33%. Sin embargo, este porcentaje no considera el trabajo doméstico y reproductivo, principalmente llevado a cabo por las mujeres.

Existe una carencia por acceso a los servicios de salud y seguridad social, y en particular las mujeres que no tienen un empleo formal.

Déficit cualitativo de la vivienda y hábitat afectando a las mujeres

El hábitat del SULC comporta carencias y déficit en servicios urbanos.

La gran mayoría de las localidades que conforman el SULC tienen condiciones deficientes de abastecimiento de agua, saneamiento e higiene, y no cuentan con red pública de agua potable, lo que pone en riesgo la salud de los habitantes. En particular, esto aumenta la carga de trabajo cotidiano y limita el desarrollo de las mujeres quienes realizan las labores del hogar (incluyendo la provisión de agua potable) y del cuidado de los enfermos. La mala salud de los miembros de la familia también aumenta los niveles de estrés de las mujeres y casi no hay servicios de apoyo para las mujeres en este sentido.

Existencia, pero no implementación de marcos regulatorios en materia de cambio climático y desarrollo urbano

En el estado de Guerrero la ley cambio climático fue promulgada en 2015 con el objetivo de “establecer políticas públicas y acciones para la mitigación y adaptación ante el cambio climático, definiendo la concurrencia del Estado y de los Municipios en su formulación e instrumentación” (Gobierno del Estado de Guerrero 2015: art 2 párrafo 1).

En cuanto al desarrollo urbano y vivienda, Guerrero cuenta con una ley de desarrollo urbano que tiene por objetivo “establecer las normas básicas para regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población” (Gobierno del Estado de Guerrero 2015b) y contempla la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano (PDU).

Existencia de barreras para la inclusión de las mujeres en gobernanza de las políticas publicas

México ha impulsado iniciativas desde los años noventa para incrementar la participación de las mujeres en la política, pasando de recomendaciones en 1993 y 1996 hasta llegar a la obligatoriedad de la paridad en 2010-2014. En el caso de Guerrero durante el periodo en 2012 el porcentaje de diputadas estatales era de 19.6 %, mientras que en 2015 el porcentaje aumento a 50% (González et al. 2016).

A pesar de este avance, persisten las inequidades de género. La narrativa sobre las mujeres “Guerreras de Guerrero”, es decir, fuertes, empoderadas y al mando de los hogares, contrasta con un cotidiano marcado por una división de trabajo en función de géneros, y estereotipos y roles que limitan a las mujeres y su actuar. Las mujeres se encargan del trabajo doméstico y reproductivo dentro de la casa, mientras que los hombres del trabajo productivo y de las cuestiones de la comunidad y municipio.

Como resultado predomina la idea que “los eventos climáticos nos afectan a todos por igual”, y no se visibiliza como la división del trabajo en función del género, resultan en un aumento de la vulnerabilidad de las mujeres ante los riegos hidrometeorológicos y ultimadamente frente al cambio climático.

Diagnóstico de Riesgos y Vulnerabilidad

Las inundaciones como principal amenaza

El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), se ha establecido que los riesgos con mayor y medio impacto en México vinculados al Cambio Climático son sequías, niveles de precipitación más intensa, aumento en la intensidad de los ciclones, así como aumento en la temperatura de los océanos.

Los eventos meteorológicos extremos han causado afectaciones a la población, daños y pérdidas económicas en el estado de Guerrero, por lo cual es vulnerable a eventos relacionados con el clima. De forma más específica los ciclones tropicales Manuel e Ingrid se les consideran parte de los principales desastres ocurridos en la República Mexicana.

En el SULC las inundaciones son la principal amenaza, relacionada con el cambio climático, el cual se espera incremente su intensidad y frecuencia en los próximos años.

La carga de trabajo de las mujeres aumenta durante y después de las inundaciones y otros eventos hidrometeorológicos y, en un contexto donde la cobertura del sistema de salud es muy pequeña. Esto dado la repartición del trabajo en función del género en el SULC, las mujeres son las encargadas del suministro del agua, de las labores domésticas (en particular del aseo de las casas) y el cuidado de las personas enfermas, niños y adultos mayores.

La exposición de las mujeres a los efectos de las inundaciones tiende a no ser reconocida. En general, el entendimiento común es que “los riesgos nos afectan a todos por igual y que “todos participamos por igual”. Este está anclado en una visión que se limita a las actividades y afectaciones durante dicho evento, y no considera los roles de género y estereotipos, ni las desigualdades socioeconómicas entre hombres y mujeres, las cuales resultan en el aumento de la vulnerabilidad de las mujeres ante los efectos de eventos climáticos extremos y ultimadamente del cambio climático.

Quindi hanno la possibilità di vendere a un prezzo inferiore e sembrerebbe garantire una risposta più facile e e pianificare la vicinanza acquisto viagra più tranquillamente. Ricorda che possono causare conseguenze indesiderate, l’inibizione della PDE5 con Kamagra porta ad un aumento dei livelli di cGMP nella vulva del pene, che è una dose ottimale sia per uso singolo che per usi multipli.

Vulnerabilidades diferenciadas, pero no reconocidas

Adaptación a lo largo del tiempo

Los habitantes del SULC han realizado adaptaciones para hacer frente a las inundaciones y de manera general a los cambios en el territorio asociados a fenómenos hidrometeorológicos tales como construcción de viviendas más lejos del río, construcción de casas de dos plantas y uso de materiales de construcción menos costosos para una rápida reparación o reconstrucción. Sin embargo, estas acciones son puntuales y quienes tienen mayor solvencia económica están en mejor posición para realizarlas. Además, no existen procesos de planeación a largo plazo.

Diagnóstico de Gobernanza

Acción pública

El Plan Municipal de Desarrollo (PDM) 2015-2018 no considera una visión integral de desarrollo urbano y regional de Coyuca.

Con relación al cambio climático y temas de género sucede algo similar. El documento los menciona, sin embargo, hay poca relación entre los objetivos generales, las líneas estratégicas de acción, programas y proyectos en esta temática. Por otro lado en temas de planeación del desarrollo urbano, mitigación y adaptación al cambio climático no existen orientaciones coherentes e integrales a nivel del Municipio.

Existe escaso conocimiento y pocos actores trabajando en temas relacionados con el desarrollo urbano, cambio climático y género en Coyuca.

En Coyuca existe una dependencia financiera, la cual está ligada a la concentración de los recursos en el estado y la federación, así como en la escaza capacidad a nivel municipal de modificar los rubros a los que estos son asignados (Becerril et al. 2018)

Durante una emergencia y atención post-desastre, se profundiza dicha dependencia económica pues los recursos son canalizados y etiquetados desde ámbitos federales y bajo criterios poco flexibles.

Existe una dependencia técnica que se hace latente en la construcción de gran infraestructura (puentes, carreteras) donde hay un rol predominante de actores del sector público federal en asociación con empresas en ingeniería altamente especializadas; en la renovación o construcción de nuevas obras para servicios urbanos, donde la gestión de recursos y especificaciones técnicas provienen del ámbito estatal o federal; y, en la atención a post-desastre en cuanto las decisiones y directrices se toman desde ámbitos externos al municipio.

Dependencia a los gobiernos estatales y federales en tres ámbitos principalmente

Intervenciones que incrementan la vulnerabilidad

El desarrollo urbano en Coyuca incrementa las vulnerabilidades y limita la creación de resiliencia.

La gran infraestructura: Después de la tormenta Manuel, se realizó la reconstrucción y refuerzo al margen izquierdo del rio Coyuca, con un muro de tablaestaca metálica y el desazolve de 1.8 km del cauce del rio. A pesar de que el muro protege el desbordamiento del rio a las colonias céntricas de Coyuca, quedan desprotegidas las colonias de las periféricas localizadas rio abajo como en el caso de Lomas y El Bejuco. Consecuentemente, el muro solo trasladó el problema del desbordamiento río abajo.

Servicios urbanos: En el SULC se observa a corto plazo, un incremento de vulnerabilidad debido a un sistema insuficiente de alcantarillado o drenaje, esto incrementa los riesgos de inundaciones y de infecciones.

La atención post-desastre, profundiza la vulnerabilidad de las poblaciones frente a los riesgos climáticos. Por ejemplo, después de la tormenta Manuel, la SEDATU (Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano) estuvo a cargo del proceso de reparación y reconstrucción de vivienda. Sin embargo, el proceso de reconstrucción de vivienda sufrió diversos retrasos y tropiezos.

En Coyuca existe una débil instalación de la democracia a nivel municipal reproducida y renfocaba por tres factores (Becerril et al. 2018).

Primero, permanencia una de desigualdad entre hombres y mujeres. En la administración municipal existe una escaza participación de las mujeres en los departamentos relacionados con las políticas de desarrollo urbano y la gestión del riesgo frente al cambio climático.

A pesar, de que hay decretos que establecen la paridad de género, las mujeres no están en cargos de poder ni ocupan espacios laborales reconocidos económicamente.

Segundo, las organizaciones civiles o comunitarias no tienden a ser corresponsables o procurar trabajar de manera articulada, limitando su capacidad de impacto y de cabildeo

Débil participación de las mujeres y de la sociedad civil en general

Ejes Generales

Eje 1. Desarrollo de capacidades y producción de conocimientos desde una perspectiva de género
Objetivos
  1. Desarrollar las capacidades técnicas y de investigación de hombres y mujeres de Coyuca sobre cambio climático, y los procesos de desarrollo urbano.
  2. Producir conocimiento sobre el SULC, el municipio de Coyuca y la ZMA con enfoque de género.
  3. Compartir conocimiento colectado o producido.
Eje 2. Comunicar y sensibilizar sobre el cambio climático, las inequidades de género y los procesos de desarrollo urbano
Objetivos
  1. Visibilizar los resultados del Proyecto Coyuca Resiliente al Clima con el sector público y actores estratégicos.
  2. Difundir y concientizar a funcionarios públicos y tomadores de decisiones sobre el cambio climático; así como, la relevancia de impulsar acciones para construir un municipio más resiliente e incluyente.
  3. Informa y concientizar a la población sobre el cambio climático, sus causas e impactos.
  4. Comunicar a la población, principalmente la que se ubica en zonas de mayor riesgo, sobre posibles impactos así como acciones a seguir en caso de una contingencia.
Eje 3. Participación y acción pública para la resiliencia climática
Objetivos
  1. Promover la articulación entre las organizaciones e instituciones que trabajan en el territorio del SULC, con especial atención a la efectiva participación de las mujeres.
  2. Fomentar espacios de discusión e intercambio multi sectorial y multidisciplinares sobre resilencia urbana y sostenibilidad ambiental.
  3. Promover el desarrollo y coordinación de políticas de desarrollo urbano, protección civil y ordenamiento ecológico-territorial.
  4. Fomentar la gestión del riesgo por inundaciones a nivel municipal y comunitario, considerado a aquellas poblaciones prioritarias con mayor vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático.
  5. Dar continuidad a la plataforma-multi-actor para seguir incorporando conocimiento y capacidades de gestión sobre proyectos de infraestructuras así como sobre intervenciones en el territorio en el SULC que mejoren la adaptación al cambio climático.

Mejora de servicios públicos como línea de acción prioritaria

La mejora de los servicios urbanos emerge como prioridad para avanzar en transformación del actual patrón de gobernanza en el corto plazo, ya que otros sectores de las políticas urbanas como gran infraestructura o vivienda están ligados a eventos determinados como Ingrid y Manuel en 2013. Los servicios públicos son parte del cotidiano, una necesidad/demanda de la población, que se encuentran al alcance de los hombres y mujeres del SULC y Coyuca. Específicamente se plantea trabajar sobre:

  • Agua: esto en alusión a la protección de fuentes de suministros, ya que después de un evento el servicio de agua (ya sea en pipas o por bombeo) no suele estar disponible y en buen funcionamiento.
  • Drenaje: el que la población este expuesta a inundaciones, se considera identificar/mapear sistemas de agua y drenaje no convencionales que tengan la capacidad de contener tormentas intensas (ej. Explorar sistemas de recolección de agua de lluvia).
  • Gestión de residuos sólidos urbanos (RSU): Contempla la separación de residuos desde el origen, composta y el reciclaje.
PRIORIDAD Agua
PUNTO DE ENTRADA Junta de Agua de Coyuca.
OBJETIVO GENERAL Generar y/o proteger fuentes de suministro en el SULC
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES ACTORES RESULTADOS ESPERADOS IMPACTOS
  • Adecuar y o dar mantenimiento a bombas existentes.
  • -Desarrollar alternativas para colecta de agua.
  • Utilizar el conocimiento local para para diseñar pilotos SULC, considerando las necesidades y aspiraciones de las mujeres y hombres
  • Cabildear para obtener financiamiento para implementar proyectos piloto
  • -Universidad Campesina (experiencia local exitosa)
  • Junta de Agua Coyuca
  • Departamento de Desarrollo Urbano y Obras Municipio (cuenta con maquinara para hacer obras)
  • CONAGUA- Comisión nacional del Agua – Dirección Guerrero (financiamiento)
  • Consultor del POT (conocimiento sobre técnicas)
  • UAGRO (conocimiento)
  • Comisión Agua del Congreso del Estado (Diputado Osiel Pacheco)
  • CAPACEG (Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Guerrero)
  • MarSelva Conservación A.C. (conocimiento local)
  • Integración Sociedad Civil dentro del proceso de política pública.
  • Integración conocimiento local para desarrollo de alternativas.
  • Mejorar /aumentar acceso agua de la población del SULC.
  • Corto plazo: mejora calidad de vida de las mujeres.
  • Mediano plazo: desarrollo de nuevas capacidades, en particular en mujeres, gracias al acceso adecuado al agua reducción de enfermedades.
  • Largo plazo: desarrollo resiliencia.
PRIORIDAD Drenaje
PUNTO DE ENTRADA Junta de Agua de Coyuca.
OBJETIVO GENERAL Generar y/o Proteger fuentes de suministro.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES ACTORES RESULTADOS ESPERADOS IMPACTOS
  • Readecuar el sistema de lagunas de oxidación.
  • Desarrollar sistema de drenaje alternativo.
  • Elaborar estudio técnico de alternativa a las lagunas de oxidación.
  • Implementar pilotos.
  • Elaborar propuesta colectivamente.
  • Consultor especializado lagunas de oxidación.
  • Junta de Agua (validaron los resultados del proyecto como base para sus acciones futuras).
  • CONAGUA (financiamiento y conocimiento técnico).
  • UAGRO (conocimiento).
  • Comunidades (conocimiento local).
  • Universidad Campesina (tiene conocimiento y experiencia local exitosa).
  • Departamento de Desarrollo Urbano y Obras Municipio (tiene maquinara para hacer obras).
  • Mejora calidad de agua de la laguna.
  • Mejora saneamiento de la cabecera municipal.
  • Corto plazo: reducción afectaciones por eventos meteorológicos (enfermedades); reducción carga de trabajo en mujeres principalmente.
  • Mediano plazo: disminución de afectaciones a la pesca local por calidad de agua.
  • Largo plazo: conservación de la laguna de Coyuca lo que permite el desarrollo turístico sustentable potenciando la economía y medios de subsistencia de los de los hombres y las mujeres del SULC.
PRIORIDAD Residuos sólidos
PUNTO DE ENTRADA Presidencia Municipal.
OBJETIVO GENERAL Promover una gestión adecuada de residuos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES ACTORES RESULTADOS ESPERADOS IMPACTOS
-Recolectar y tratar residuos existentes.
  • Diagnosticar problemática, Elaborar propuesta, Implementar propuesta.
  • -Municipios de Acapulco y Coyuca (conocimiento y gestión).
  • Reducción de contaminación aire suelo y agua.
  • Corto plazo: reducción de agravantes de inundaciones y enfermedades, disminuyendo carga de trabajo de las mujeres.
  • Mediano plazo: disminución de afectaciones a la pesca local por calidad de agua.
  • Largo plazo: conservación de la laguna de Coyuca lo que permite el desarrollo turístico sustentable potenciando la economía y medios de subsistencia de los de los hombres y las mujeres del SULC.
-Desarrollar sistema de recolección y manejo (reciclaje y materia orgánica).
  • Elaborar estrategia, desarrollar piloto, escalar piloto a nivel municipal.
  • UAGro (supervisión).
  • Universidad Campesina (conocimiento local).
  • SULC y municipios más limpios.
  • Mediano plazo: mejorar calidad de vida, reducción de roedores e insectos.
-Readecuar de tiraderos abierto.
  • Diagnosticar problemática tiradero, elaborar propuesta, implementar propuesta.
  • -SEMAREN- Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Guerrero (responsable residuos a nivel estatal).
  • SEMARNAT (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales dirección Guerrero).
  • Guerreros Verdes – ONG dedicada a temas ambientales (conocimiento local).
  • Largo plazo: conservación del medio ambiente /reducción de estrés durante los eventos meteorológicos.

Blog

  • Exhibición fotográfica del proyecto “Coyuca Resiliente al clima” 17 septiembre, 2018
  • Capacitación De la nueva agenda urbana, al proyecto Coyuca Resiliente al Clima 17 septiembre, 2018
  • Evento de clausura proyecto Coyuca Resiliente al Clima 17 septiembre, 2018
  • Reunión de seguimiento de las estrategias de resiliencia Climática en El Bejuco 17 septiembre, 2018
  • Participación de ponencia en el primer Seminario Internacional de Educación Ambiental y desarrollo sustentable 27 junio, 2018
Copyright 2022 - Coyuca Resilente al Clima
account android arrow-alt-circle-down arrow-alt-circle-left arrow-alt-circle-right arrow-alt-circle-up arrow-down arrow-left arrow-right arrow-up author bars behance blogger buffer caret-down caret-left caret-right caret-square-down caret-square-left caret-square-right caret-square-up caret-up cart-menu-1 cart-menu-2 cart-menu-3 cart-menu-4 categories chevron-down chevron-left chevron-right chevron-up clock close comments cookies copyright coupon-discount date-modified date-published discord double-arrows-down double-arrows-left double-arrows-right double-arrows-up dribbble envelope-open envelope eye facebook fax flickr foursquare github gmail google-drive grid-view hashtag hollow-ring homepage instagram ios level-down-alt level-up-alt line link linkedin list-view login logout long-arrow-alt-down long-arrow-alt-left long-arrow-alt-right long-arrow-alt-up medium messenger mobile-menu mobile phone pinterest place qq quote-left quote-right quotes reading-time-hourglass reading-time-stopwatch reddit rss scroll-to-top search shazam shopping-bag shopping-cart side-panel-opening-2-left side-panel-opening-2-right side-panel-opening-left side-panel-opening-right skype slack small-arrow-down small-arrow-left small-arrow-right small-arrow-up sms snapchat soundcloud spinner spotify stackoverflow sync telegram tiktok times-circle tinder trello tripadvisor tumblr twitch twitter viber vimeo vine vkontakte website wechat whatsapp windows wishlist xing yelp youtube zoom